Opinión
Argentina: ¿con poco vino y al borde de la importación?
Se estima que la cosecha estará por debajo de lo pronosticado, lo que hace que el escenario para el resto del año se torne aún más complicado.
Se estima que la cosecha estará por debajo de lo pronosticado, lo que hace que el escenario para el resto del año se torne aún más complicado.
Silicon Valley Bank podría ser un hecho aislado, pero sus efectos ya son tangibles en todo el mercado.
Ahora que la Reserva Federal empieza a ajustar y subir la tasa, la burbuja que se infló debe desinflarse. Algo que en el siglo XXI ya vimos en 2001 y 2008.
Dentro del frente gobernante, Cristina Kirchner, indiscutiblemente su líder más relevante, renunció a cualquier candidatura. Esto abre el juego a varios nombres que buscan posicionarse, entre ellos el del presidente.
La historia está repleta de ejemplos de que la eficacia de los regímenes que desarticulan el Estado de Derecho, luego degenera en despotismo que también provoca sufrimientos a sus pueblos.
La última Vendimia de Suárez como gobernador anticipa un final de mandato sin un legado. El Estado acumula empresas propias a falta de inversiones privadas. La inspiración en el modelo cordobés debería ir más allá del sistema institucional y de hegemonía política.
La grosería de atacar a la Corte Suprema con un discurso agraviante y sin derecho a réplica además de la descripción de un país inexistente destruyeron el prestigio del discurso presidencial en el mismo momento de su enunciación.
A pesar de que la historia tenía un espacio destacado para él, en la escuela fue un alumno que pasó prácticamente desapercibido.
En un nuevo desayuno vendimial y con un nuevo presidente que asume, se podría pensar en cerrar la grieta vitivinícola.
El autor, economista del Ieral Mendoza, analiza qué podría ocurrir en el mercado interno y en el externo ante el actual escenario de merma de uva y, en consecuencia, de vino.
Las bodegas, en oligopsonio de compra, refieren caída de demanda interna y externa; tipo de cambio retrasado, daños climáticos en sus fincas y aumento del precio de la uva.
Las diferencias por el porcentaje en el acuerdo de diversificación Mendoza-San Juan construyeron la novela vitivinícola de esta semana.
Hay indicadores sobre educación, salud, seguridad, caminos y conexión a internet residencial y de empresas que evidencian las diferencias en las gestiones entre una provincia y otra.
Juan Hortensio Quijano, vicepresidente de Juan Domingo Perón entre 1946 y 1952 se definió a sí mismo como “un hombre sin biografía”, pero supo tener un papel importante en el radicalismo antes que se definiera políticamente por el General justicialista.
Barnad ya está en la historia de la Medicina. Fue un verdadero precursor. Nuestro país tuvo el honor de ser el segundo país de América donde se realizó un trasplante exitoso, aunque el paciente sobrevivió poco tiempo. Lo efectuó el recordado doctor Miguel Bellizzi.
Historiadores y cientistas sociales aportaron información y fundamentaron diferentes puntos de vista sobre el conflicto en vista a precisar el carácter de verdad de la identificación mapuche de los pueblos originarios del sur provincial. El debate está lejos de ser clausurado y seguramente animará más de una conversación o columnas de opinión.
Llega el momento de evaluar los desaciertos y beneficios del peronismo en dos décadas y también analizar si las nuevas fuerzas podrán hacer crecer más a la Provincia. Todavía no aparecen propuestas.
Antes decíamos te quiero, dice mi hijo, riéndose: ahora mandamos un emoji. Al final negocié con él: miraremos una serie pero también leeremos una novela entre los dos.
San Martín quiso conocer a Güemes y una admiración recíproca se despertó entre ambos. Lo nombró posteriormente Jefe de las Milicias Campesinas.
El organismo dio a conocer la estimación de cosecha para la zona Norte del país. Sorprendió a los productores la baja incidencia de las heladas tardías. Dicen que los datos del INV perjudican las negociaciones con los industriales.