Se cambian las formas de actualización y prevé soluciones para los deudores de cuotas.
Tras dos meses de inactividad en Diputados, tuvo lugar una maratónica sesión que le dio media sanción a la ley que busca aliviar a los deudores que tomaron créditos UVA.
El debate por los créditos UVA se sostiene en el Congreso Nacional desde hace más de un año, y se llegaron a presentar 11 proyectos con posibles soluciones para los deudores, hasta que finalmente se unificaron en una norma que fue aprobada en Diputados, con 134 votos a favor y 40 en contra, más 18 abstenciones, antes de pasar al Senado, en donde se esperan nuevas discusiones.
Como puede verse en los números a favor y en contra, la media sanción no se logró sin antes generar polémica, especialmente por el lado de algunos diputados de Juntos por el Cambio, especialmente el radical Martín Tetaz, quien propuso un dictamen alternativo al de mayoría. Es que, la medida alcanza solo al 3% de los deudores, porque de 100 mil personas que tomaron deudas UVA, solo 3.000 se encuentran en mora, y la consideró innecesaria.
Por el contrario, el “sistema integral de cobertura y promoción de Créditos Hipotecarios”, fue impulsado por el mendocino Julio Cobos (UCR), quien aseguró que, “hoy no existe el crédito hipotecario porque se rompió la equidad contractual entre la evolución del salario y de la inflación”, y por lo tanto celebró que se tuviera en cuenta la evolución de ese indicador para ajustar las cuotas.
“El problema existe, lo generó el mismo Estado cuando la inflación superó al poder adquisitivo, y aunque la propiedad se revalorice, quien adquirió estos créditos lo hizo para vivir, no para hacer negocios, y lo último que deja de pagar, es el de la casa en la que vive”, aseguró Cobos y señaló que el proyecto es de consenso, no del oficialismo. “El proyecto de Martín Tetaz, de cuatro artículos, también fue incluido (2 artículos se incluyeron y 2 se tomaron de forma parcial)”, señaló el legislador nacional.
Punto por punto: qué cambiará si se aprueba la ley
- La cuota a pagar el crédito hipotecario pasaría a estar determinada por el coeficiente de variación salarial, en base al índice RIPTE, pero si este superara a la inflación, se tomaría el valor que diera más bajo.
- La cuota no podrá superar el 30% de los ingresos del deudor, ni se podrá extender la duración del crédito más del 25% del plazo original.
- Los deudores podrán vender su propiedad y el crédito existente mediante un mecanismo que determinará el Banco Central.
- Se podrán deducir los pagos de Ganancias, por el equivalente de hasta tres salarios mínimos.
- El proyecto establece la suspensión de desalojos, embargos o cualquier tipo de medidas preventivas y/o cautelares en trámite por el término de un año.
Así funciona el Fondo que “cubre” al deudor si no puede pagar
El proyecto también crea el Fondo Fiduciario de Compensación y Promoción Hipotecario (FFCPH), para cubrir descalces entre el salario y UVA/UVI. Así, si el deudor se encontrara sin empleo, el fondo podría cubrir hasta tres cuotas y refinanciar el resto por un acuerdo entre las partes. Los beneficios de compensación que otorgará este Fondo sólo regirán para aquellos deudores que hayan tomado créditos menores a 120 mil UVAs o su equivalente en UVIs (Unidades de Vivienda).
Además, si el crédito fuera de hasta 200 mil UVAs el deudor contará con la cobertura de hasta las 120 mil, mientras que para los que superen los 200 mil no regirá ningún beneficio de compensación.