La aceleración de la inflación implicó una pérdida salarial de casi $5 millones entre diciembre de 2015 y abril del 2023. En lo que va de la gestión de Alberto Fernández la merma es de $184.303.
Por la aceleración de la inflación en los últimos años, cada trabajador del sector formal acumuló una pérdida salarial de casi $5 millones entre diciembre 2015 y abril del 2023 a precios constantes. Eso implica que la pérdida del poder adquisitivo fue equivalente al valor de un auto 0 KM en el mercado local.
Los datos se desprenden de un informe del Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) en el que se analizó la evolución entre los sueldos brutos promedio del sector privado y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC de los últimos siete años.

Allí consignaron que esos asalariados sumaron una pérdida individual de $184.303 en los 40 meses de mandato del presidente Alberto Fernández. En el mismo período del gobierno de Mauricio Macri, la merma había sido de casi $1.300.000.
En contraste, durante el primer mandato de Cristina Kirchner esos mismos trabajadores habían ganado $437.136 y de $497.881 en el segundo. En tanto, durante los primeros 40 meses de la gestión de Néstor Kirchner hubo una ganancia de $1.562.751.

El trabajo del MATE puntualizó que el salario promedio actual está entre $80.000 y $90.000 por debajo del de 2015. Es que en esos años la inflación aceleró fuertemente hasta el 8,4% mensual en abril, acumuló 32% y suma 108,8% interanual.
“Desde entonces, cada trabajador, por la pérdida acumulada en todos los meses transcurridos, perdió casi $5 millones. Es decir, perdió un monto equivalente a un auto 0 KM”, afirmó la casa de estudios.
Por otro lado, el efecto de los aumentos de precios continuaron golpeando en mayor medida a los sectores más vulnerables. Así lo reflejó el último relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) sobre los aumentos de precios en 900 comercios de cercanía del conurbano bonaerense.

La entidad detalló que la Canasta Básica Total (CBT) para una familia de cuatro integrantes, que marca la línea de pobreza, finalizó mayo en $214.000 mensuales con un incremento acumulado de 46,35% en los primeros cinco meses de 2023. Para adquirir la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca el umbral de indigencia, esa familia requirió $95.965,51, con un aumento del 49,63% en ese mismo lapso.
“En los cinco primeros meses de 2023 el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) aumentó 36,41% y la jubilación mínima 20,5%”, apuntó Isepci.

Para mayo, las consultoras anticipan que la inflación finalizará por encima de abril, cerca del 9% mensual. En contraste, el relevamiento que realiza la Secretaría de Programación Económica del Ministerio de Economía, a cargo de Gabriel Rubinstein, mostró una desaceleración. De todos modos, el dato oficial será informado por el INDEC el próximo miércoles.