San Juan recibió U$S 35 millones más de inversiones mineras que en el 2017

San Juan recibió U$S 35 millones más de inversiones mineras que en el 2017
La minería ha permitido el desarrollo de la economía de San Juan.

La provincia lidera el ranking en exploración. El dato surge de un informe elaborado por el Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina y la Cámara Minera local.

San Juan lidera el ranking nacional de inversiones en exploración minera reteniendo el 55% de los U$S 500 millones aproximados que movió la actividad durante el año pasado y el actual, creciendo exponencialmente el monto destinado a esa actividad, desde los U$S 34,9 millones del 2017 a los U$S 65,7 millones sólo en el 2020, según revela un informe elaborado por el Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (Gemera) y la Cámara Minera local.

El ministro de Minería de San Juan, Carlos Astudillo fue enfático al señalar que “las minas son para trabajarlas, los yacimientos que se conocen se conocían hace mucho. Desde el 2019 le hemos pedido a las empresas que los pongan en valor, si dicen que no hay recurso hay que buscarlo y si me dicen que no tienen capital se tienen que asociar o devolver el área, esto tiene que ver con la transparencia”.

Carlos Astudillo, ministro de Minería de San Juan.

Las empresas y las demoras

Desde el ministerio de Minería afirman que los factores que demoran las inversiones son muchos y que van desde la exigencia de más cuidados ambientales, hasta el riesgo país de Argentina que complica la competencia con Chile y Perú.

“A la gente de Josemaría le pedimos más condicionamientos técnicos porque la gente lo solicitó, la verdad es que nos gustaría que estuvieran en producción ya pero para que un niño nazca hacen falta 9 meses. Además está la Argentina complicada porque competimos con actores que están consolidados en la minería mundial como Chile y Perú, que tienen un riesgo país bajo y eso impacta en los créditos, además somos impositivamente más caros”, afirmó Astudillo.

Agregó también que “Josemaría no está en los plazos que quisiéramos pero son los plazos previstos por las DIA, ellos tenían un modelo de muro como eje central, le dijimos que no estábamos de acuerdo y pedimos un muro de aguas abajo, eso implicó más estudios y ensayos. También nos dijeron que eran una firma chica para ir al mercado de capitales, cambiaron la firma y eso es un cambio de gerentes y demás cosas. Se demora por estos motivos y también por las nevadas que es algo bueno. Nos gustaría que ayer estuvieran trabajando pero son las realidades que tenemos, están contratando gente y el campamento tiene trabajadores”, cerró el ministro.

“Pagamos deuda de otros gobiernos y hacemos un hospital en Rodeo que no prometimos”

Astudillo tiene claro que la realidad que atraviesa la provincia, buena con relación otras del país, no es una construcción individual, “es una construcción que está haciendo San Juan en forma colectiva y el mejor ejemplo es el Acuerdo San Juan y así trabaja Uñac. El Acuerdo San Juan demuestra la posición política de un gobernador que convocó a la ciudadanía. Este es el gran apoyo que nos da un gran porcentaje y es válido que haya personas que no estén de acuerdo con desarrollar minería”.

Carlos Astudillo, ministro de Minería de San Juan, está convencido que la participación social en el sector es la clave del desarrollo de la licencia social.

Ya en un tono más político Astudillo afirmó: “Este modelo se lo tienen que apropiar los sanjuaninos y tratar de ponerlo en Nación, es una forma de construir algo distinto hoy hablamos de energías renovables y vitivinicultura. Con el recurso de las minas se puede pensar y proyectar otro proyecto, a nosotros nos tocaron situaciones que no elegimos, estamos pagando deudas de otros gobiernos, no prometimos un hospital en Rodeo y lo estamos haciendo”.

Los cuatro puntos clave

Desde el ministerio de Minería de San Juan, afirman que la provincia logró crecer en el sector debido a cuatro puntos fundamentales:

  • 1- El cuidado ambiental, lo tiene toda la industria, la minería lo tiene normado en los códigos que obligan a demostrar que la actividad es compatible con el ambiente y la ciudadanía.
  • 2- Una minería participativa, no sólo hay que decir que se trabaja con la gente y mostrar la documentación, en minería hay que hacer participar a la sociedad del cuidado ambiental y explicar cómo se desarrolla la tecnología.
  • 3- Distribución de la renta. América Latina tiene antecedentes de una explotación minera que no ha sido muy buena. San Juan está entrando en la gran minería y trabajamos para que la creación de riqueza sea lo más distributiva posible y por eso impulsamos que los empleos que surgen de la actividad sean para sanjuaninos, como también que se contrate a empresas de la provincia. Tanto en Veladero como en Gualcamayo el 90% del personal es de San Juan. “Esto trae aparejados problemas porque todos quieren estar y tiene que ser así, y nos dicen que al Estado le queda sólo el 3%. Si el costo de producir una onza es de 1.200 dólares y produzco 500 por año, se invirtieron U$S 600 millones y el 3% es importante, son U$S 18 millones. Pero además, si a esos U$S 600 millones los movilizo en el mercado de trabajo de San Juan, es más dinero que mueve el trabajo y el capital, una gran parte de la población de San Juan vive en forma directa e indirecta de la minería. Sabemos que hay cosas que San Juan no produce y ahí hay otros desafíos”, explicó Astudillo.
  • 4- Un Estado transparente que es lo que le da sustentabilidad a los tres puntos anteriores.

COMPARTIR NOTA